
Hoy día 22 de Octubre, el diario ABC publica una pequeña entrevista realizada a Educ-at en su edición especial sobre TDAH dentro de la sección familia.
Durante esta “Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH” también saldremos en otros medios como TVE o los informativos de Antena 3, y nos sentimos muy orgullosos de que nuestra labor se esté comenzando a reconocer de manera pública.
Entendemos que (con la misma humildad del primer día y sabiendo que sobre este trastorno todavía nos falta mucho por lo que luchar) estamos avanzando y es muy satisfactorio ver que este proyecto es cada vez más sólido.
Una parte muy importante del mismo es mi socio, Alberto Jiménez, quién decidió hace mucho tiempo acompañarme en él como en muchas otras cosas. Y es que, para el que no lo sepa, nuestra historia es muy curiosa. Nos conocimos a los trece años y a partir de ese momento hemos compartido inicialmente colegio y grupos de amigos, posteriormente carrera y universidad y actualmente especialización y proyecto. Entendemos que la clave de todo este recorrido está en mantener una buena comunicación, comprensión y dejar de lado lucha de egos y orgullo.
Y es que, en ocasiones hemos pasado momentos difíciles. Durante estos años, nos hemos encontrado con la negativa y humillación de diversas entidades que, o bien no querían reconocer el problema, o bien no estaban preparadas para abordarlo.
Y es que, luchar por el TDAH es luchar por una de las asignaturas pendientes por parte de la psicología y de la sociedad.
Lógicamente, este proyecto no se podría desarrollar con nosotros solos y es que, tenemos detrás un equipo actualmente compuesto por Patricia, Anabel, Mercedes y Alberto Martín, quién con su lucha diaria y dedicación están ayudando a muchas familias.
Mención especial tienen también nuestros colaboradores más cercanos. Se trata del Colegio Nuevo Velázquez, del que soy orientador y, del que me consta, trata de día a día implantar los mejores métodos con estos chicos/as y ANSHDA (parte de la Federación Madrileña) que lleva una lucha incansable por los derechos de familias afectadas por TDAH.
Realmente, he querido hacer este escrito porque tras la aparición en medios tengo una mezcla de sensaciones. Por un lado, valoro que la sociedad esté comenzando a dar importancia a este trastorno y en especial a lo que llevamos repitiendo por activa y por pasiva desde hace años:
“La importancia de abordar el TDAH desde un punto de vista multidisciplinar”
Pero por el otro, las sensaciones negativas vienen dadas por no poder disponer de un espacio totalmente libre para hablar de la problemática real que viven muchas familias y, en definitiva, por la “manipulación” en lenguaje y forma de algunas de nuestras intervenciones (que esperamos sepáis comprender debido al ámbito en el que se enmarcan).
No obstante, queremos resaltar lo positivo y esto no es otra cosa sino que el TDAH está comenzando a interpretarse como un problema real sobre el que debemos luchar, ya que con los medios adecuados estas personas pueden y deben tener un desarrollo totalmente normal y no sentir que van a remolque de una sociedad que no les comprende.
Muchas gracias,
Ángel Terrón
Socio fundador de Educ-at