
Foto extraída de la publicación de Redacción Médica
El pasado mes de julio se publicó en la revista The Lancet Psychiatry los resultados de un estudio titulado «La relación entre el TDAH y el asma: una revisión y un metaanálisis basado en un estudio con población sueca». En el diario digital Redacción Médica se hacen eco de la noticia y no queremos perder la oportunidad de comentarla.
¿Realmente existe una asociación significativa entre asma y TDAH?
Basándonos en los resultados de estos dos estudios podemos afirmar que existe una asociación representativa entre estas dos condiciones. Evidentemente para que se pueda afirmar con mayor peso creemos que quedan por realizarse en esta línea mayores estudios que puedan constatar tal conclusión. Además, actualmente se desconoce si dicha correspondencia es causal o se debe a una serie de factores que comparten ambos.
No obstante no creemos que estemos ante un posible descubrimiento que deba generar miedos o inseguridades sino todo lo contrario. Si esto fuese así aportaría información valiosa a la hora de iniciar las sospechas y reducir tiempos a la hora de conseguir un diagnóstico lo más precoz posible, lo que sería una buena noticia.
Tanto el TDAH como el asma tiene un impacto vital significativo en las personas que lo padecen. Condicionan la vida de las personas y suponen tomar una serie de medidas para que afecten en menor medida además de tener que adquirir conciencia de lo que conlleva desarrollarlo.
No queremos detenernos mucho en los datos que arrojaron los estudios y si hacer una breve reflexión al respecto. Sin embargo, al final del mismo facilitaremos la noticia publicada por Redacción Médica donde aparecen dichas cifras.
¿Qué nos aporta conocer la relación entre TDAH y asma?
En principio puede parece que nada pero todo suma y esto puede que mucho. Nos explicamos. Desde hace muchos años los profesionales y las entidades que nos dedicamos a trabajar con población con TDAH llevamos reivindicando la necesidad de acortar los tiempos entre que se sospecha que nuestro hijo/a o alumno/a puede tener TDAH hasta que se produce el diagnóstico oficial. La media se sitúa en unos dos años y el impacto que tiene en un niño en pleno desarrollo todo este tiempo es descomunal. Imaginaros lo que se podría haber trabajado durante 24 meses. Una bestialidad.
Gracias a la implicación de muchos profesionales del sector educativo y sanitario y al aumento en los conocimientos sobre el trastorno, los tiempos se van reduciendo y estudios de este tipo pueden favorecer a que disminuyan aún más.
Es decir, si es cierto que TDAH y asma guardan factores de riesgo comunes entre ellos, significa que si a consulta de un alergólogo acude un paciente con asma que a su vez presenta síntomas tempranos de TDAH se puede derivar al especialista con mayor rápidez. Y viceversa.
Esto en el caso del TDAH ayudaría a realizar diagnósticos precoces, o como mínimo, a poner medidas tanto en el ámbito familiar como escolar cuanto antes lo que supone un verdadero beneficio para ellos. Si a consulta me llega un chico o chica con sintomatología TDAH puedo ir poniendo ya medidas en todos sus contextos para paliarla y ayudar a los principales agentes que intervienen con el menor a gestionar y manejar las dificultades presentes.
Obviamente sería un error concluir que si se tiene asma se tiene también TDAH, ni que un niño con asma e inquieto (o despistado) es obligatoriamente TDAH. No debemos olvidarnos nunca que se debe evaluar en profundidad antes de diagnosticar. ¡Nada de diagnósticos basado en estudios de 10 minutos!
Seguiremos atentos a nuevas novedades y seguiremos compartiéndolas con todos vosotros.
Os dejamos el link con acceso a la noticia:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/investigadores-encuentran-una-fuerte-asociacion-entre-el-tdah-y-el-asma-7082
Muchas gracias,
Equipo de Educ-at
educatdah.com
A finales del curso pasado recibimos la llamada de Javier Carrión para comentarnos que desde Radio Nacional de España se estaba realizando un documental sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para dar un mayor alcance y difusión del mismo.
Para su elaboración querían contar con la opinión y testimonios tanto de profesionales expertos en la materia (desde una perspectiva multidisciplinar) como de relatos personales que dieran una imagen real y global sobre la situación actual del trastorno.
Querían contar con nosotros para llevar a cabo una entrevista e incluirlo dentro del documental. No cabe duda que para nosotros fue un verdadero honor tanto poder participar como que nos escogieran para conocer nuestra visión del TDAH y la manera que tenemos de afrontarlo.
Aquí os dejamos nuestra entrevista completa y mañana colgaremos en nuestra página de Facebook (al igual que en nuestra web) el documental completo para que podáis escucharlo cuando os apetezca.
https://www.ivoox.com/entrevista-educ-at-angel-terron-alberto-jimenez-audios-mp3_rf_25865223_1.html
¡Muchas gracias!
Esperamos que os guste,
Equipo de Educ-at
educatdah.com
No es de extrañar que Septiembre sea de los meses que más aparezca en las canciones, artículos o libros, pues supone un “volver a empezar” que inspira motivación y desidia a partes iguales. Ganas de retomar hábitos, ya que todos sabemos que traen consigo un equilibrio positivo. Pereza por necesitar nuevamente nuestro 100% en el día a día (cuando todavía tenemos la sensación de haber descargado más que cargado las pilas durante el verano).
Sin embargo, parece que “la vuelta al cole” sólo engloba a la esfera académica, y es que preparar el material, hacer partícipe a los pequeños y entrenarlos en “aquello de madrugar” está genial, pero no debemos olvidar otras claves o consejos que nos ayudarán a adaptarnos al margen de libros y agendas.
En primer lugar, el inicio de las clases conlleva una serie de beneficios “per se” que en ocasiones obviamos. Los chicos vuelven a sentir una estructura u organización diarios que, además, comparten con los amigos o compañeros de clase. A pesar de que por momentos se conviertan en “zombies” o no sepan ni cómo se llaman, estos sentimientos de tabula rasa son pasajeros. Estamos seguros de que la primera semana de trabajo tras las vacaciones tampoco nosotros estamos especialmente inspirados.
Nos vamos a servir de esta metáfora para explicar brevemente algunos consejos o tips que seguir durante las próximas semanas:
- Qué bien nos sienta llegar a casa y que se preocupen por nosotros, acompañando ese “qué tal” de un abrazo. No escatimemos en muestras de apoyo y cariño, pues en ocasiones las malas contestaciones y nerviosismo típico de los inicios se reducen en gran parte desde la esfera emocional.
- Compartir nuestro tiempo con la familia y amigos nos ayuda a sobrellevar la tensión o preocupaciones aumentando nuestro bienestar. Si el viernes cuando salga de clase me quedo un ratito en las pistas jugando, o invito a casa a ese amigo que tenía tantas ganas de ver, seguro que cuando me toque hacer los deberes mi disposición será un poquito mejor. No olvidemos combinar trabajo y ocio, máxime al principio. La adaptación siempre se facilita dosificando los esfuerzos.
- Cada curso (así como cada etapa laboral) plantea unos retos diferentes, ya que pone a prueba diversas competencias; desde planificarme u organizarme, hasta empezar a prepararme los exámenes con mayor autonomía. Acordémonos, mi motivación sube si me siento capaz, por lo que recomendamos empezar por retos plausibles y de dificultad media-baja al inicio (revisar mi agenda y terminar las tareas pendientes antes de hacerme esquemas de la teoría que demos).
De todos los sentimientos, pensamientos y preocupaciones que conlleva la vuelta al cole, metamos en el embudo los positivos; nuestro bienestar depende de diversas esferas y la académica siempre debe estar complementada por la familiar, social y emocional. Recuperar el hábito de estudio, adaptarnos a las rutinas y cambiar el chip del verano depende de todos, carguemos las pilas que faltan juntos.
Todo inicio es un reto. Todo un reto una oportunidad de crecimiento y mejora. Toda oportunidad hay que afrontarla con optimismo y confianza.
¡Feliz vuelta al «cole»!
Ana Aso Jiménez
Psicóloga de Educ-at
educatdah.com