No dejemos de escalar.

En muchas de nuestras publicaciones comentamos que nos enorgullece ver cómo se van consiguiendo avances por parte de centros educativos o administraciones públicas para ofrecer una mejor ayuda a las personas afectadas con TDAH y a sus familias. Esto nos anima a continuar, pues no hay mayor motivador extrínseco que ver cómo se van consiguiendo pequeños logros que nos acercan al objetivo final.

Pero nos sigue asombrando ver, a pesar de todos los esfuerzos que llevamos a cabo especialistas de este ámbito y las asociaciones de toda España por divulgar y poner en su sitio al TDAH, cómo aún se mantienen publicaciones que ponen en duda la veracidad del trastorno y aseguran su invención con fines económicos.

Consideramos que estas publicaciones no hacen más que crear confusión en la sociedad sobre un trastorno del que se documentan muchos estudios que demuestran la evidencia científica de su existencia. Estas noticias no hacen más que enturbiar un poco más las cosas y crear un entorno más hostil hacia los adultos, niños y familias afectadas con TDAH. Con toda la problemática que eso conlleva. Vierten gasolina a un fuego que se intenta controlar, apaciguar y, por último, apagar.

Es posible que varias de ellas esten hechas en un tono cómico sin mayor maldad, véase alguno de los monologos de Eva Hache o, incluso, esta entrada del blog del periódico Público (se puede entender como redactado en un tono algo irónico pues sino ciertas enfermedades no tendría sentido que allí aparezcan). Pero aún así, consideramos que no es el momento ni la forma, pues puede llevar a equivocaciones a personas desconocedoras del tema.

Necesitamos más que nunca la implicación de los medios de comunicación para ayudarnos en la difusión y sensibilización de todas las áreas de la sociedad. En esta lucha nos encontramos muy implicados todo el equipo de Educ-at y, aunque en ocasiones sea muy frustrante, no cesaremos hasta conseguirlo.

Deseamos que este tipo de noticias sean cada vez menores.

Os dejamos dos links de las ultimas noticias relacionadas con el tema publicadas:

BLOG DIARIO PUBLICO:  http://blogs.publico.es/strambotic/2014/09/hipercondriacos/

PERIODICO LA VANGUARDIA:

http://www.lavanguardia.com/salud/20140908/54414794791/experto-danes-alerta-medicamentos-tercera-causa-muerte.html

Muchas gracias,

Equipo de Educ-at

educatdah.com

¿hiperactividad-y-deficit-de-atencion_otra-forma-de-prevenir-y-abordar-el-problema_heike-freire_libro-RPRA145

En la tarde de ayer tuvimos la oportunidad de acudir a la presentacion, en el Ateneo de Madrid, del libro «¿Hiperactividad y déficit de atención? Otra forma de prevenir y abordar el problema» invitados por su autora, Heike Freire. Queremos agradecerle la invitación y la posibilidad de haber podido ofrecer nuestra humilde opinión a los allí presentes.

En la presentación participaron profesionales de diversos ámbitos quienes ofrecieron su opinión sobre el libro y su particular visión sobre el trastorno y la manera de abordarlo y prevenirlo.

Durante el evento se plantearon varias posturas y medidas a llevar a cabo para el beneficio de los niños que padecen este trastorno. A pesar de que, en algunos puntos, nuestra opinión pudiera distar ligeramente de la de los exponentes, el debate que se generó fue enriquecedor y nos sirvió para conocer otros puntos de vista del TDAH.

En general todos los presentes estuvimos de acuerdo en unos puntos en común:

  1. Los niños deben tener nuestra confianza para que, cada uno a su ritmo, se desarrolle como persona.
  2. Debemos centrarnos más en los logros que consiguen y no tanto en aquellas tareas en lo que no llegan a rendir adecuadamente.
  3. Debemos reforzar y potenciar su autoestima para evitar la baja motivación y las conductas problemáticas que se pueden generar a partir de estos déficits.
  4. El ambiente influye en la modulación del trastorno (este fue el punto más debatido pues había partidarios que sólo daban peso a factores ambientales y otros, como nosotros, que entendemos que el origen del trastorno es genético pero en el cuál los factores ambientales juegan un papel relevante en la manifestación de la sintomatología -aumentándolo o inhibiéndolo-).
  5. El sistema escolar debería modernizarse e incluir aprendizajes más dinámicos que impliquen más directamente a los alumnos.
  6. La importancia del juego y actividades extraescolares en los primeros años del niño como herramienta de sociabilización y manejo emocional.

En conclusión, aunque es verdad que el sistema educativo y la forma en la que se transmite los contenidos actualmente perjudica a los niños con TDAH, cambiar esto a corto plazo se antoja complicado pues depende de un entramado de organismos públicos y nuevas leyes que lo hacen a día de hoy imposible.

Pero desde Educ-at si creemos que hay una serie de medidas que se pueden llevar a cabo y que sólo con la implicación y concienciación de los centros educativos podrían lograrse. Nos referimos a la implantación de protocolos en las aulas que puedan implementarse correctamente, centrarnos en los logros y no tanto en el rendimiento, personalizar en la medida de lo posible el aprendizaje, implantar programas de competencias en las aulas, trabajar la inteligencia emocional y enseñar estrategias y herramientas a los profesores para que se perciban competentes para manejar las situaciones que conlleva tener alumnos con este trastorno.

Pero no todo son malas noticias, cada vez vemos más centros educativos sensibilizados con estos chicos y profesores con vocación por ayudarles y educarles como se merecen, formándose continuamente. Esto nos reconforta pero debemos seguir hasta que esto se convierta en una tónica habitual.

Esta es nuestra pequeña reflexión sobre la tarde de ayer. Estaremos encantados de conocer vuestras opiniones que nos sirven para seguir creciendo. Podéis hacerlo a través de nuestra página de facebook «Educ-at TDAH» o en nuestro correo info@educatdah.com

Muchas gracias,

Equipo de Educ-at

educatdah.com

profesor-padre-ok-300x199

Comienza el colegio y con ello nuevos profesores o cambio del tutor. Como todo cambio, esta situación suele generar muchas dudas, incertidumbre y también, incluso, ilusión en los padres. «¿Sabrá entender, ayudar y motivar a mi hijo?», «¿le etiquetará?», «con lo bien que supo llevarle la profesora del año pasado…¿este también lo conseguirá?» o «a ver si este año tenemos más suerte con el tutor».

Nuestra preocupación como padres es querer conseguir y desear lo mejor para nuestros hijos. Y todo sabemos ya que una parte muy importante en el día a día de ellos se encuentra en el colegio, y más en particular, en la relación que se establece con los profesores

Los profesores juegan un papel de suma relevancia durante todo el curso. Se convierten tanto en la autoridad como en modelos de actuación para los chicos, es decir, se convierten simultáneamente en agentes que infunden respeto y al que también se busca su aprobación y su agrado. Por todo ello, es importante que los profesores comprendan, se sensibilicen y acepten a nuestros hijos, conociendo cuáles son sus puntos débiles pero también sus puntos fuertes.

El inicio del curso es un buen momento para iniciar una relación con el tutor de nuestros hijos con el fin de crear un vínculo cercano basado en la confianza y la cooperación. El objetivo es definir una línea de trabajo común que potencie su desarrollo y educación.

Por ello, os queremos ofrecer 10 pequeños consejos que desde nuestra experiencia se presentan útiles:

  1. Entiende la posición de la que partes. Debido a vuestra experiencia de años con el TDAH, es muy posible que tengáis muchísimos conocimientos e información sobre el trastorno (puede que incluso más que el profesor), pero no debemos olvidar cuál es vuestro papel inicial. Sois el padre o la madre de vuestro hijo (y así os verá el tutor) y lo que buscáis es la colaboración con el profesor, no hacerle sentir incómodo. Para todo habrá su tiempo.
  2. No juzgues sin conocer. Inconscientemente las personas etiquetamos a los demás sin tener más información. Debemos intentar no entrar en prejuicios sobre la edad, la fama que le precede, la vestimente, etc. Primeramente debemos darle una oportunidad. Nuestra experiencia nos demuestra que no debemos fiarnos de primeras impresiones.
  3. Dale un tiempo para que conozca a tu hijo. ¿Esto quiere decir que es contraproducente hablar antes de que empiecen las clases o en los primeros días? No. Pero si recomendamos esperar una o dos semanas para que el propio profesor se haga una idea de cómo es tu hijo, sin «contaminar» su opinión con las nuestras. De esta manera, durante la entrevista él ya nos podrá dar una versión más ajustada a su contacto con él. Aún así mantener totalmente libre de opiniones al profesor es complicado puesto que en muchos colegios existen contactos previos con profesores pasados (cosa que bien llevada puede ser beneficiosa).
  4. Escucha primero. En muchas ocasiones nos puede la ansiedad de querer llegar y soltar toda la avalancha de conocimientos e informaciones sobre nuestro hijo (que son muy útiles puesto que ¿quién conoce mejor a tu hijo que tú?) pero que pueden poner a la defensiva al profesor o en una posición incómoda. Primeramente escucha de manera sincera lo que él tiene que decirte, cómo ve a tu hijo, cómo tiene pensado trabajar con él y qué pretende conseguir. Pero ¡cuidado! debemos procesar la información que nos transmite sin juzgarla. Si pensamos que no es la mejor manera siempre habrá tiempo de intercambiar opiniones, pero antes dejemos que se explique adecuadamente.
  5. Dosifica la información. Tenéis mucha y muy valiosa. Debemos tener en cuenta que en la primera reunión no vamos a conseguir todo lo que pretendamos. Tendréis más o menos 15 minutos que se os quedarán muy escasos. No os preocupéis. Recordad que el objetivo de esta primera reunión es establecer un vínculo con el profesor, cambiar nuestras primeras impresiones y asentar unas bases de trabajo. Otro punto muy importante es darle la información con humildad, no debemos pretender que aplique todo lo que le digamos al momento por muy interesante y necesario que sea.
  6. Encuentra un punto de entendimiento. Siempre podréis encontrar puntos de entendimiento con el profesor. Házselo saber, le gustará y entenderá que buscas su apoyo y su colaboración.
  7. Exprésale tu agradecimiento y colaboración. Aunque no estemos de acuerdo en algunos puntos y debamos encontrar puntos de entendimiento, si es importante hacerle ver nuestro agradecimiento por su trabajo y su esfuerzo, tanto en los buenos momentos como en los malos.
  8. Ayúdale a conocer a tu hijo. Un apartado importante es hacerle ver que, cuando nuestro hijo haga algo mal, no ataque a su personalidad («eres un maleducado, vago, etc.») sino a la acción, a la conducta. Ayudémosle a conocer también los puntos fuertes y débiles para que los refuerce e ignore respectivamente y demostrémosle lo importante que es para él que su profesor tenga una buena imagen suya.
  9. Encontrad medios de mantener la comunicación. Debemos buscar y elegir una vía sencilla para intercambiar la información (agenda, correo, teléfono, etc.). Con ello buscamos tener una mayor coordinación y, por ejemplo, reforzar positivamente los logros que se han conseguido durante las clases o esa tarde en casa.
  10. Establecer medidas con los deberes. Este es un punto que tiende a generar controversia. Nuestra opinión (y así trabajamos) es que los niños con TDAH deben hacer un mayor trabajo en casa para elaborar la información a través de unas sencillas técnicas que suplan el déficit atencional. Esto es debido a los métodos de transmisión oral que se siguen en las aulas por lo que una demanda de deberes muy alta es contraproducente para ellos. Debemos encontrar un punto de apoyo donde se optimice el tiempo en casa. De nada sirve y no tiene sentido, que se tire encima de la mesa hasta las 10 de la noche o más tarde. De esta manera estaremos disminuyendo su motivación y autoestima con todo lo que conlleva. El profesor no debe verlo como una exigencia por nuestra parte, ni como una actitud en la que intentamos proteger y escabullir a nuestro hijo de las tareas, sino que debe entender que para ellos, debemos primar la calidad a la cantidad en el apartado del trabajo para casa.

10+1 Plantea la posibilidad de que acuda el profesional que trabaje con tu hijo a alguna entrevista.Siempre con el objetivo de aportar su opinión y su experiencia y enriquecer ese plan conjunto de trabajo que habéis establecido con el profesor.

Estas son algunas de los consejos más importantes a tener en cuenta. Son aplicables tanto a Primaria como a Secundaria (muchos de ellos también a Bachillerato). En el caso de la Secundaria y el Bachillerato en el que el tutor sólo da una asignatura y disponen de muchos más profesores, es importante resaltar al tutor el papel que tiene como coordinador y emisor de la información y de los acuerdos pactados al resto del claustro. En el caso en que no fuese así, es muy posible que tengáis que reuniros con algunos de los otros profesores.

En conclusión, el papel del profesor es importante pero aún más es la coordinación de estos dos ámbitos (el escolar y el familiar) que tantos efectos positivos pueden lograr en nuestros hijos. Por ello, debemos trabajar siempre en paralelo con el tutor e intentar evitar la confrontación directa con él. Ser empáticos y asertivos nos ayudará a conseguirlo. Y no debemos olvidar que en muchas ocasiones, nos encontramos con profesores desbordados por la situación (no solo de vuestro hijo sino de todos los alumnos que tienen – cada uno con sus respectivos padres y situaciones-), lo que les provoca estar en una actitud defensiva fruto del estrés. O también profesores que por falta de conocimiento (y no de interés), no son capaces o no se ven capaces de afrontar adecuadamente la situación con su hijo, por lo que unas buenas orientaciones expresadas de manera adecuada son bien recibidas y llevadas a la práctica.

Esperamos os hayan servido de ayuda estos consejos. Para cualquier duda os animamos que os pongáis en contacto con nosotros con el fin de aclarároslas. 

Equipo de Educ-at

educatdah.com

info@educatdah.com

6870398473_ca5487e19b_z

FOTO: Classroom lone student / keith ellwood

Buenos tardes a todos/as.

Queremos plantearos una serie de temas generados tras una entrevista que tuvimos ayer día 27 de Agosto.

Para contextualizar un poco, empezaremos comentando que se trata de una familia que viene de Inglaterra y que tienen que luchar además de contra el TDAH contra un sistema totalmente distinto. Por otro lado, se trata de esas familias donde además de agradecer la confianza total que depositan en nuestro método, te das cuenta que además de tener una implicación máxima por sus hijos son “profesionales en el TDAH”. Esto ayuda mucho a la intervención multidisciplinar que proponemos.

Nos comentan, como os pasará a muchos de vosotros/as, que esta especialización se da tras el diagnóstico de un trastorno que desgraciadamente aún no es del todo conocido por todos los sectores de la sociedad. Y aquí queremos generar el primer debate.

Nosotros llevamos tiempo intentando exponer a la sociedad la importancia de la sensibilización sobre el TDAH, las ventajas del proyecto asociativo y la necesidad de ayudas. Para ello, entendemos que la aparición en medios de comunicación se antoja fundamental. Tratamos diariamente de que medios locales y nacionales nos conozcan y se interesen en el tema. La respuesta que obtenemos el 99% de las veces es…”ya os llamaremos”.

¿Por qué se puede dar esto? ¿Consideráis que el hecho de ser un trastorno invisible afecta? ¿Creéis que a lo mejor no les interesa?

Luego tuvimos que hablar como en todos los casos de cómo afrontar algún problema referido a la autoestima. No obstante, no debemos equivocarnos, y es que el TDAH no es el causante de una baja autoestima y motivación. Tenemos que tener claro que esto ocurre por la falta de consideración de diversos sectores de la sociedad (empezando muchas veces por el centro educativo) que hacen sentir a estos niños/as incapaces de solucionar sus demandas.

Con esto entramos en otro debate generado en relación al centro escolar. Y es que, sigue siendo frecuente que en muchos centros se enseñe la puerta de salida a estos chicos/as.

¿Entendéis que ocurre porque estos chicos/as no tienden a ser alumnos/as “brillantes” y esto aleja a los centros del sistema competitivo en el que se encuentran?

Salvo excepciones vemos como al menos el 50% de los chicos/as con los que trabajamos en un comienzo tienen medias bajas o fracaso escolar. No podemos caer en pensar que esto se relaciona con un problema intelectual porque no es así. Es más, en muchos casos tienen un CI muy alto y desde luego una creatividad y manera de pensar admirable, pero es obvio que la transmisión de conceptos y evaluación tradicional les perjudica. Cambiar los métodos sería clave pero muy complicado.

¿Consideráis que el hecho de que el sistema educativo no valorase la media de las personas afectadas por TDAH ayudaría a que los colegios se implicasen más por sacarles adelante?

Los colegios actualmente luchan por tener medias altas y así ganar en «prestigio» y ayudas por lo que renuncian a todo chico/a que no tenga facilidad para sacar notas altas. Por lo que en  vez de ofrecer medidas no significativas optan por enseñar la puerta de salida.

El hecho de poder tener en cuenta este trastorno a la hora de elaborar la media de los alumnos del colegio podría facilitar la colaboración, ya que se eliminaría esa presión por tener que obtener de todos los alumnos unas notas altas.

Con esto podríamos caer en pensar que se les excluye y habría que ver como se hace. Pero, desde luego tampoco es justo que en la actualidad se tenga en cuenta su media porque un 6 de un niño con TDAH es un 9 de un alumno que no lo tenga (y repetimos que no por motivos intelectuales).

Por último, llegamos a un punto que nos debe hacer pensar en el sistema educativo español. Y es que, nos estuvieron enseñando cómo funciona el sistema inglés, en los países escandinavos…y si se revisa a fondo se comprueba como nuestro sistema es pésimo en muchos sentidos. Pero sin entrar en detalle y generando la última cuestión, vimos como si en algo se diferencian del nuestro es en el hecho de las inspecciones. Son periódicas  y se evalúa a fondo la manera de proceder, la satisfacción de los padres, el trato a las necesidades educativas especiales y en definitiva cuando hay algún caso de TDAH, el colegio es quién asume gran parte de la responsabilidad.

¿Creéis que en España falta este control? ¿No es un poco absurdo que por ejemplo si tengamos este control en el sector de la hostelería y no también en la educación?

Por último, pedir disculpas si alguien se siente ofendido por lo planteado, pero creemos que mucho de lo comentado debe hacernos reflexionar.

Muchas gracias,

Equipo de Educ-at

educatdah.com

slide-hiperactividad

Según un macroestudio publicado en la convención anual de las Pediatric Academic Societies (PAS) en Vancouver (Canadá), relacionan la prevalencia de TDAH con factores ambientales como pobreza, divorcio, muerte de un progenitor, violencia doméstica, discriminación, enfermedad mental en el domicilio, consumo de drogas por parte de miembros de la familia o encarcelación de seres queridos. De los 65.000 sujetos analizados, el 17% con un diagnóstico de TDAH había sufrido cuatro o más de dichas experiencias traumáticas. ¿Evidencia suficiente para confirmar esta hipótesis?

El origen del TDAH es neurobiológico, si bien sabemos que existen también una serie de factores ambientales que pueden actuar como factores de riesgo, que aumenten las probabilidades de desarrollar el trastorno pero también factores de protección como un estilo educativo parental en el que prime el afecto positivo o una buena atención temprana, que reduzca o inhiba ciertas problemáticas asociadas al trastorno.

La infancia es un periodo crítico en el que la vivencia de experiencias traumáticas como las comentadas anteriormente pueden desembocar o potenciar la aparición del TDAH, debido a que este tipo de situaciones provoca ya no solo un «estrés» a nivel conductual y emocional en el niño (por no comprender la situación ni porqué ocurre) si no también a nivel neurofisiológico ya que cualquier tipo de emoción aparte de implicar una respuesta conductual, conlleva una respuesta a nivel fisiológico, neurológico y endocrino. Por ejemplo, cuando sentimos miedo aumenta nuestro latido cardíaco, nuestra respiración, el nivel de sangre en los músculos, la tensión en ellos y liberamos adrenalina con el fin de huir del estímulo temido. Lo mismo pasa con las emociones positivas, al sentir alegría nuestro cuerpo libera endorfinas y analgésicos como una respuesta al bienestar. Y todo ello esta regido por nuestro sistema nervioso a modo de cableado interior que transmite todo tipo de mensajes y órdenes.

Cómo estas situaciones negativas se prolongan en el tiempo, las emociones negativas que desembocan también lo hacen, así como su respuesta neurofisiológica. Es decir, estaremos haciendo trabajar continuamente a nuestro sistema nervioso, «estresándolo»,  lo que si nos encontramos ante un sujeto con una predisposición genética para desarrollar un TDAH, estaremos aumentando sus probabilidades.

Pero esto no quiere decir que estas situaciones generen siempre la aparición del trastorno. Por ejemplo, ante el divorcio de sus padres, es esperable que, dependiendo de la edad, el niño durante un tiempo se manifieste más irritable, más inquieto o más retraído y despistado, con una reacciones emocionales más exageradas y con un rendimiento menor en todos sus ámbitos, sin que ello signifique que padezca de TDAH. Por ello, se antoja importante ayudar a manejar estas situaciones a los menores, a canalizar las emociones provocadas y actuar en zonas más desfavorecidas en las que haya una mayor probabilidad de aparición de estas circunstancias con el fin ya no solo de reducir, inhibir o amortiguar la aparición de TDAH, sino de cualquier tipo de trastornos psicológicos o psiquiátricos como estrés postraumático, ansiedad generalizada, depresión, problemas de conductas, etc.

En conclusión, seguimos avanzando hacia un mayor conocimiento acerca del TDAH y qué lo origina, descubriendo en este caso, un mayor número de factores predisponentes. Pero no debemos olvidar que el origen de todo trastorno se basa en una multicausalidad y que no es debido a una única causa ni a una única situación. Para ello es muy importante una buena evaluación y unas buenas herramientas para ajustar al máximo el diagnóstico.

Os dejamos un link con la noticia relacionada que ha inspirado esta entrada:

www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-entorno-influye-en-el-desarrollo-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-761399375329