image

Nos acercamos al final de curso y con ella aparecen una serie de cuestiones que generan grandes niveles de preocupación y tensión a los padres de niños con TDAH: ¿debe repetir?,¿es beneficioso para él o le acarreará mayores problemas en su autoestima y motivación?, ¿promocionarle aunque no esté preparado del todo le puede conllevar una mayor frustración el próximo año?

Este es un tema controvertido. Lo primero que queremos comentar es que no existe una recomendación general para todos los casos de niños con TDAH y lo oportuno es valorar cada situación de manera personal atendiendo a múltiples variables (dificultades que presenta, puntos fuertes, curso académico y edad, nivel madurativo, nivel de conciencia sobre repetir, variables sociales y familiares entre otras). La otra cuestión nos la encontramos en el escaso poder de decisión que tienen los padres (incluso los profesionales externos al colegio) sobre este tema tan delicado. La decisión depende únicamente del profesorado, aunque éste pueda (y deba) tener en cuenta la opinión de los padres y de los especialistas.

¿EN QUÉ CRITERIOS SE BASAN PARA DETERMINAR LA REPETICIÓN DE UN ALUMNO?

Dependiendo del curso académico o ciclo formativo en el que se encuentren la ley recoge unos criterios u otros. El primer gran inconveniente que nos encontramos es que son criterios rígidos, que no admiten excepciones en el caso en que los padres, el orientador o el psicólogo que trabaja con el niño vean más conveniente que no repita ese curso. Otra contrariedad es que no se incluyen en los principios de promoción casos como los niños con TDAH en los que la inmadurez que conlleva el trastorno o las dificultades propias del trastorno interfieren en su rendimiento sin que ello signifique una falta de capacidad. Es decir, el TDAH lleva inherente a él un ritmo de aprendizaje más lento (más visible en los cursos de primaria), puesto que las conexiones neuronales que se van creando en el desarrollo normal del niño, y que facilitan el aprendizaje de nuevos contenidos así como la adquisición de determinadas competencias, lleva un proceso más gradual y paulatino en estos casos.

Vamos a exponer a continuación los criterios generales en los que se basan para la toma de esta decisión. Están extraidos del libro de Isabel Orjales «TDAH: Cómo elegir colegio, afrontar los deberes o prevenir el fracaso escolar»:

EDUCACIÓN PRIMARIA:

  • Las evaluaciones son continuas y se tienen en cuenta el progreso del niño en el conjunto de las áreas.
  • Se accede a curso siguiente siempre y cuando se considere que han alcanzado las competencias básicas de dicho curso y el adecuado grado de madurez. Este es el principal punto en el que, desde nuestra experiencia, se basan muchos profesores para hacer repetir en el primer ciclo de Primaria y que bajo nuestro punto de vista suele ser totalmente erróneo.
  • Si no ha alcanzado algún objetivo en alguna determinada área pero esto no le impide aprovechar el siguiente curso, puede promocionar al siguiente nivel siempre que reciba los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.
  • Sólo se puede repetir en Primaria una vez en todo este periodo.

En este ciclo educativo es donde más surgen las dudas sobre la idoneidad de hacer repetir a un niño con TDAH. Como hemos comentado, la inmadurez propia del trastorno conlleva que muchos conceptos básicos no los adquieran con la misma soltura que el resto de sus compañeros lo que les penaliza a la hora de rendir en las tareas. Por ejemplo, en 1º de Primaria es donde les enseñan conceptos matemáticos como sumar, restar, decenas, etc. Los niños con TDAH en esta época tienen en su mayoría una edad biológica de 6 años  (si no han nacido en los últimos meses del año) pero una madurez cognitiva de unos 4 años. Esto quiere decir que su cerebro no está lo suficientemente maduro como para comprender e interiorizar estos conceptos con la misma facilidad que los niños que no tienen TDAH. Esto no les impide poder aprender a realizar sumas (es un proceso con unos pasos definidos) pero si es posible que no comprendan qué es eso de sumar o restar,lo que les va a perjudicar en ocasiones futuras y a la hora de realizar problemas matemáticos.

Además si nos referimos también a la propia impulsividad, despistes, exceso de energía, respuestas emocionales desproporcionadas e infantiles propias del TDAH o a los trastornos comorbidos que pueden aparecer asociados (como trastornos lecto-escritores, dificultades de aprendizaje, etc.) provoca que las capacidades reales del niño se encuentran más enmascaradas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA:

  • Los alumnos podrán repetir cada curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.
  • La decisión de repetir será tomada por el conjunto de profesores del alumno, atendiendo a la consecución de los objetivos.
  • Se repetirá cuando se tenga una evaluación negativa en 3 o más materias.
  • Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán seguir un programa de refuerzo debiendo superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas.

En esta etapa existen artículos dentro de la ley que se refieren a las medidas que pueden tomar los centros educativos como por ejemplo que «los centros educativos tendrán la autonomía para contemplar las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, los programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (donde ahora se incluye al TDAH)».

BACHILLERATO:

  • Los alumnos tendrán que repetir curso si tienen 3 o más asignaturas pendientes.
  • En algunas comunidades los alumnos repetidores pueden cursos las asignaturas suspensas al año siguiente sin tener que repetir las aprobadas.

Por ello, en prácticamente la totalidad de los casos (pero generalmente más en Primaria) la decisión de repetir se convierte en una apuesta personal: le hago repetir porque considero que es lo mejor para él poniendo en riesgo la autoestima del niño o le promociono arriesgándome a que el próximo curso no le vaya del todo bien y genere mayor frustración en él. Puede ocurrir también que se le haga repetir y al año siguiente él se vea con una mayor competencia, con una mejor comprensión del temario y con un nuevo grupo de amigos más acorde a su madurez o que no repita le sirva de acicate, se incida en sus áreas de refuerzo y continúe con sus compañeros al mismo ritmo. Todas las posibilidades existen y no se dispone de un instrumento que nos asegure cuál es la mejor decisión.

EN RASGOS GENERALES, ¿DEBE REPETIR EL NIÑO/A CON TDAH?

Desde Educ-at consideramos que por regla general no es aconsejable la opción de repetir. Muchas veces se utiliza esta medida como corrección y escarmiento ante lo que se interpreta como pasividad o dejadez por parte del niño. Debemos tener en cuenta toda la problemática asociada al alumno, tanto en los cursos de Primaria como en Secundaria donde su actitud de desgana puede ser evidente y estar ocasionada por una falta de motivación debido a unos sentimientos de incapacidad y de incompetencia. ¿Es por lo tanto la mejor elección hacerle repetir? Esto no quiere decir que en ocasiones no quede otra solución o que haya que promocionarle a toda costa, simplemente hay que plantearse una serie de cuestiones acerca de qué es lo mejor para ese caso y cómo podemos ayudarle de cara al próximo curso se tome una determinación u otra. Nos encontramos en muchas situación una falta de empatía alarmante.

El hecho de repetir curso daña irremediablemente al niño. Le hace sentir que en este curso ha fracasado. Repetir sin brindarle un refuerzo o una ayuda (tanto internamente desde el colegio como externamente si fuese posible) para que no se de más esa situación, no presenta ninguna utilidad, ya que tan sólo repetiremos un nuevo año con las mismas cosas que no funcionaron el año anterior. Debemos saber manejar desde el profesorado, la familia y el resto de profesionales este tipo de acontecimientos, pues si no se hace, el daño psicosocial y académico puede ser grande, provocando el rechazo social o aumentando también la pérdida de interés por los estudios. Hay estudios que muestran que las notas son más bajas cuando repiten curso. Si pretendemos que repitiendo el alumno con TDAH esté más atento y más quieto, en la mayoría de los casos no lo conseguiremos. Lograremos todo lo contrario porque podemos encontrarle más aburrido, con la autoestima más baja y menos motivado.

En conclusión, la decision de repetir o no repetir debe ser personalizada para cada caso y en ella deben intervenir los profesores, los padres y los profesionales no docentes que lleven el tratamiento del niño. Debe ser una decisión muy meditada. Repetir no garantiza el éxito al próximo año, no garantiza una mejora. Tampoco lo garantiza permitirle promocionar pero de esta manera y poniendo un programa de apoyo tanto en el colegio como externo (psicólogo, psicopedagogo) podremos ir trabajando e inciendo en las áreas de mejora.

En nuestro vida nos vamos encontrando multitud de problemas, generándonos unos mayores nivel de ansiedad que otros. Como es lógico, esta situación tiende a conllevar altas cotas de preocupación en los padres pues se teme un impacto emocional y motivacional negativo en el niño o adolescente. Desgraciadamente no existe la solución perfecta, es decir, aquella que no provoque ningún coste y sean todo beneficios. La solución «perfecta» es aquella que maximiza los beneficios y minimiza los costes. Por tal razón debe ser una decisión personalizada a cada caso, basada en la reflexión en equipo, con la mayor información del mayor número de personas que intervienen en el desarrollo del niño o adolescente.

Por último os queremos acercar un vídeo de una ponencia de Ana Solanas titulada «Adolescente con TDAH ¿expulsar? ¿repetir curso?». Muy interesante y relacionada con este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=qDgkT0qJqKE

Equipo de Educ-at

educatdah.com

23 comentarios
  1. check this Dice:

    Useful information. Lucky me I discovered your website by accident, and I am shocked why this coincidence did not came about in advance! I bookmarked it.

  2. vigrx plus before and after Dice:

    obviously like your web-site but you need to check the spelling on quite a few of your posts. Several of them are rife with spelling problems and I to find it very troublesome to inform the reality nevertheless I’ll definitely come back again.

  3. Shai Dice:

    What a stuff of un-ambiguity and preserveness of valuable experience concerning unpredicted emotions.

  4. Aundria Dice:

    Hey! I could have sworn I’ve been to this blog before but after browsing through some of the post I
    realized it’s new to me. Nonetheless, I’m definitely glad
    I found it and I’ll be bookmarking and checking back
    often!

  5. Kyleen Dice:

    Thanks for the marvelous posting! I certainly enjoyed reading it,
    you will be a great author.I will be sure to bookmark your blog and will come back at some point.
    I want to encourage you to continue your great work, have a nice day!

  6. Rosia Dice:

    Heya this is somewhat of off topic but I was wanting to know if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML.
    I’m starting a blog soon but have no coding knowledge so
    I wanted to get guidance from someone with experience. Any
    help would be greatly appreciated!

  7. Lindell Dice:

    Do you mind if I quote a few of your articles as long
    as I provide credit and sources back to your weblog? My
    blog site is in the exact same area of interest as yours and my users would definitely
    benefit from a lot of the information you present here.
    Please let me know if this alright with you. Thank you!

  8. Bre Dice:

    Hey! I’m at work surfing around your blog from my new apple iphone!
    Just wanted to say I love reading through your blog
    and look forward to all your posts! Keep up the superb work!

  9. Eligah Dice:

    I think this is among the most important info for me.
    And i’m glad reading your article. But should remark on some general things, The
    web site style is perfect, the articles is really nice : D.

    Good job, cheers

  10. Geraldine Dice:

    It is really a great and helpful piece of information.
    I am happy that you shared this helpful information with us.
    Please keep us informed like this. Thanks for sharing.

  11. Darryn Dice:

    Pretty great post. I simply stumbled upon your blog and wanted
    to mention that I have truly loved surfing around your
    weblog posts. In any case I’ll be subscribing for your feed and I hope you write once more
    soon!

  12. Mordechai Dice:

    Very nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted to say that I have truly enjoyed surfing around your
    blog posts. In any case I will be subscribing to your
    feed and I hope you write again soon!

  13. Kaydol Dice:

    Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.

  14. click here Dice:

    Its like you learn my mind! You seem to know so much about this, like you wrote the ebook in it or something. I believe that you just could do with some p.c. to force the message house a little bit, however instead of that, this is magnificent blog. A fantastic read. I’ll certainly be back.

  15. my website Dice:

    I do agree with all the ideas you’ve presented in your post. They are very convincing and will certainly work. Still, the posts are too short for newbies. Could you please extend them a bit from next time? Thanks for the post.

  16. gate io fon şifresi nasıl alınır Dice:

    I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.